20 de noviembre de 2007

Para simplificar


link foto

Para simplificar, el humanismo consiste en querer cambiar el sistema ideológico sin tocar la institución; el reformismo en cambiar la institución sin tocar el sistema ideológico. La acción revolucionaria se define por el contrario como una conmoción simultánea de la conciencia y de la institución; lo que supone que ataca las relaciones de poder allí donde son el instrumento, la armazón, la armadura.

Michel Foucault

15 de noviembre de 2007

ETA: jode a AENA, por favor



La vida te da sorpresas, sorpresas te...

El muro de un taller que será demolido por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Entidad Pública Empresarial, adscrita al Ministerio de Fomento) para ampliar el aeropuerto de Málaga.

La imagen ha sido extraída del programa Callejeros de Cuatro.

video

noticia relacionada:

Las expropiaciones por la segunda pista del aeropuerto envían al paro a 600 personas
M. RAMÍREZ. 20.09.2007 (20minutos)

60 empresas afectadas piden que las indemnizaciones de AENA incluyan una compensación por el cese de sus negocios.

Denuncian los empresarios del área de servicios. Y, además, dejan sin servicios a 60 empresas, según la Asociación de Empresarios del Área de Servicios Aeroportuarios de Málaga (Aeasa), que calcula que alrededor de unas 600 personas se quedarán sin trabajo al tener que ceder sus terrenos a AENA para que comiencen las obras de la segunda pista del aeropuerto.

Incluso aseguran que ya se están limitando los servicios a las empresas empezando por negar el acceso a los funcionarios de correos, pese a que desde que comenzaron los decretos de expropiación aún no se ha llegado a un acuerdo con todos los afectados.

La asociación defiende que uno de los inconvenientes es que no se contempla el pago por cese del negocio. Los expropiados alegan que su problema es la reubicación de sus empresas. La peor parte se la llevan los parkings, que necesitan una compensación para empezar y un lugar cercano donde continuar.

El libro de petete



MODO DE PRODUCCIÓN

Estamos haciendo permanentes referencias a cómo la necesidad, el trabajo, las diferentes libertades, igualdades y desigualdades, etc., se expresan y hasta son diferentes en sociedades y épocas distintas. Sin embargo, por debajo de esas diferencias tan grandes en su apariencia exterior existen en su interior determinados grados de identidad entre grandes períodos históricos y sociedades particulares. Por ejemplo, las formas de trabajo y las necesidades concretas en el Antiguo Egipto son muy diferentes a las del actual Egipto, pero muy similares a las de Mesopotamia, India, China, Mesoamérica y los Andes, y zonas de África en diversas épocas históricas. La razón es que, pese a las diferencias de tiempo y espacio, Egipto Antiguo y los imperios mayas, aztecas e incas, por ejemplo, se regían por el mismo modo de producción, muy diferente al actual, al capitalista. Por eso, un modo de producción es un concepto abstracto que sintetiza la identidad en el desenvolvimiento de las relaciones sociales y de las fuerzas productivas entre varias sociedades, al margen de las diferencias de espacio y tiempo que las separan. Las formas de trabajo, distribución colectiva o apropiación privada del excedente, la propiedad colectiva o privada, el papel del Estado si existe, lo esencial de las relaciones de producción en cuanto a las disciplinas de trabajo y reproducción de la fuerza de trabajo, etc., estas y otras diferencias que en apariencia son enormes pueden y deben ser resumidas, sintetizadas y expresadas teóricamente en el concepto de modo de producción que permite identificas las diferencias cualitativas entre, por ejemplo, la Atenas esclavista y la actual, o entre los imperios tributarios subsaharianos anteriores a las invasiones del colonialismo e imperialismo capitalista, y la situación actual de los herederos de aquellos pueblos.

Pero el concepto de modo de producción exige dos aclaraciones: una, que siempre existe una mezcla de diversos modos de producción en cada sociedad, de los cuales uno es el dominante y el resto los dominados, por ejemplo, el capitalista domina aplastantemente en sociedades “desarrolladas” en las que subsisten pequeñísimos restos totalmente desfigurados del pastoreo y pesca neolítica, sujetos a las leyes capitalistas. Otras es que el concepto de modo de producción se tiene que hacer operativo en y mediante el concepto de formaciones económico-sociales, es decir, una cosa era el feudalismo polaco y otra el inglés aunque los dos fueran feudales, y una cosa es el capitalismo birmano y otra el sueco aunque sean capitalismos, del mismo modo que una cosa era el imperialismo asirio y otra el azteca aunque los dos pertenecieran al modo tributario de producción. El concepto de formación económico-social es concreto mientras que el de modo de producción es abstracto.

PROPIEDAD PRIVADA:

La explotación social es incomprensible sin alguna forma de propiedad privada, es decir, sin el hecho de que lo decisivo para la vida, desde las fuerzas de producción, máquinas, etc., hasta el mismo cuerpo humano, la cultura, el medioambiente y demás, no pertenecen al colectivo social, al pueblo, a la nación, la que sea, sino a una minoría dominante, la única propietaria de esas cosas. La propiedad privada en el sentido actual, el capitalista, no surgió de la noche a la mañana, como veremos, sino que requirió de un amplio período cargado de tensiones y resistencias de las masas que se negaban a perder su propiedad colectiva. Además, en cada modo de producción existe una forma diferente de propiedad privada con sus relaciones sociales correspondientes, de modo que es diferente la propiedad privada en el imperio Inca, en la Roma imperial, en la Inglaterra feudal y en la Australia capitalista. Sin embargo, por debajo de esas diferencias existe una conexión esencial común a todas ellas: que son propiedad de una minoría basada en la expropiación de una mayoría.

Por propiedad privada capitalista no debe entenderse el muy pequeño conjunto de cosas que tiene una familia trabajadora, el domicilio hipotecado, los electrodomésticos y el coche utilitario, los pocos ahorros acumulados, etc. Esta propiedad es formal pero no real porque la inmensa mayoría está hipotecada directamente a un banco o mediante pagos a plazos a los compradores. También es una muy pequeña propiedad incierta e insegura ya que esa familia la perderá rápidamente si se queda en paro, si deja de entrar uno o varios salarios y, para sobrevivir, debe empezar a gastar todo lo ahorrado y a pedir ayuda familiar y pública. La verdadera propiedad privada es la que está asegurada legalmente por el poder dominante, por sus leyes y sistema jurídico y represivo, de modo que, en la inmensa mayoría de los casos, la clase dominante no la pierde, la conserva pase lo que pase. La peor forma de propiedad es la que se ejerce sobre el cuerpo humano para apropiarse de su capacidad psicosomática de crear vida y arte, cultura, placer y libertad, además de realizar un trabajo. En este sentido decisivo el patriarcado es la primera y fundamental propiedad privada, después la opresión nacional y luego la clasista.

EXPLOTACIÓN:

Existe explotación cuando una minoría propietaria se queda con el producto del trabajo de una mayoría, o cuando un hombre se queda con el producto del trabajo doméstico, sexual, reproductor y/o asalariado de una mujer, o cuando un Estado extranjero se apropia de las riquezas de una nación invadida y ocupada. Es por esto que la explotación es anterior al capitalismo porque ya existía la explotación patriarcal, nacional, tributaria, feudal, etc., que garantizaba que los hombres vivieran mejor que las mujeres y a su costa, y sobre todo, que los hombres de las castas ricas y de las clases dominantes del Estado nacionalmente opresor vivieran y vivan mejor que el resto. Pero la explotación tiene el punto débil de que se puede enfurecer la gente explotada, que puede protestar y hasta sublevarse. Para evitarlo, la minoría recurre a la opresión sociopolítica y a la dominación ideológica. La primera aplica toda la escala de violencias, desde la simbólica, psicológica, preventiva e intimidatoria, etc., hasta la brutal y exterminadora; y la segunda busca lograr que la gente explotada asuma su situación, piense como la explotadora, crea que no existe otro sistema mejor, adore a dioses pidiéndoles milagros y favores, y una vida mejor tras la muerte. Veremos que el capitalismo añade un sistema nuevo --la alineación-- pero también mantiene partes de los anteriores para mantener la específica explotación capitalista: la plusvalía.

Iñaki Gil de San Vicente

artículo completo

14 de noviembre de 2007

La democracia y el rey



"Bien pronto estaréis, gracias al cielo, lejos de las manos de vuestros rebeldes súbditos... Ahí, como veis, Primo mío, comparto todos vuestros sentimientos, y ruego a Dios que os mantenga en vuestro trono; pero no puedo aprobar, sin embargo, vuestra repugnancia por ese género de gobierno al que ha venido a darse el nombre de representativo, y que yo, por mi parte, llamo recreativo, no habiendo nada que yo conozca en el mundo tan divertido para un rey, sin hablar de la no pequeña utilidad que de él obtenemos... El gobierno representativo me conviene maravillosamente... Nos llega el dinero en abundancia. Preguntad a mi sobrino d'Angoulême, lo contamos por millares, o, para decir la verdad, a fe mía que ya ni lo contamos, desde que tenemos diputados propios, una mayoría, tal como se la llama, compacta; hay dispendios que hacer, pero pequeños... cien votos no me cuestan, estoy seguro, ni un mes de Mme. De Cayla... Ciertamente yo pensaba como vos, antes de mi viaje a Inglaterra; no amaba en absoluto eso del gobierno representativo; pero allí he visto lo que es: si el Turco no dudase, no querría otra cosa, y haría de su Diván dos Cámaras... Que todas esas palabras de libertad, publicidad, representación no os espanten. Se trata de representaciones en nuestro beneficio, y cuyo producto es inmenso, y nulo el peligro, por más que se diga..."

(Este fragmento, traducido aquí por primera vez al italiano, proviene de una carta secreta que Luis XVIII envió a Fernando VII en agosto de 1823; dicha carta cayó en manos de un agente secreto de Canning en Cádiz, y su publicación produjo una polémica en Inglaterra -cf. The Morning Chronicle, octubre de 1823.)

extraído de: http://cuartodederrota.tripod.com/democracia.htm

12 de noviembre de 2007

Goytisolo, esa flor instantánea



Esa flor instantánea

" Miedo a perderse ambos
vivir uno sin otro:
miedo a estar alejados
en el viento en la niebla
en los pasos del día
en la luz del relámpago
en cualquier parte. Miedo
que les hace abrazarse
unirse en este aire
que ahora juntos respiran.
Y se buscan y buscan
esa flor instantánea
que cuando se consigue
se deshace en un soplo
y hay que ir a encontrar otras
en el jardín umbrío.
Miedo; bendito miedo
que propicia el deseo
la agonía y el rapto
de los que mueren juntos
y resucitan luego. "

José Agustín Goytisolo

El Poder de la Palabra
www.epdlp.com
Barcelona - Nueva York

7 de noviembre de 2007

Un llamado y un recuerdo



"Podrán encarcelar, torturar, engañar a miles de hombres, pero no podrán detener la lucha del pueblo, que tendrá que seguir adelante. Por eso les hago un llamado de conciencia a cada uno de ustedes para luchar hasta las últimas consecuencias en el lugar que estemos, y cada vez vamos a estar más organizados para acabar con las injusticias, la explotación, los engaños, por la defensa de nuestras tierras comunales y recursos naturales".

Testimonio hecho durante su presidio por el dirigente y educador indígena mexicano Paulino Martínez Delia.

Pocos años después, el 23 de enero de 1990, muere asesinado este indígena de la región triqui tras toda una vida como educador bilingüe y en lucha por los derechos de su pueblo. El Estado mexicano le condecoró en vida con el presidio y las torturas.

5 de noviembre de 2007

Hombres y engranajes



La deshumanización es el resultado de dos fuerzas dinámicas y amorales: el dinero y la razón. Con ellas el hombre conquista el poder secular. Pero -y ahí está la raíz de la paradoja- esa conquista se hace mediante la abstracción: desde el lingote de oro hasta el clearing, desde la palanca hasta el logaritmo, la historia del creciente dominio del hombre sobre el universo ha sido también la historia de la sucesivas abstracciones. El capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagoría de la que también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual sino el hombre- masa, ese extraño ser todavía con aspecto humano, con ojos y llanto, voz y emociones, pero engranaje de una gigantesca maquinaria anónima".

"Hombres y engranajes", Ernesto Sábato